Tarea 3. Cosas sobre "el paper"
En la entrada de hoy analizamos las referencias bibliográficas y las citas que de estas se hacen en dos papers que tratan temas propios de la filología asturiana y de la filología románica respectivamente.
Andrés Díaz-Madariaga, Ramón de (2023): “Asturleonese dialect classifications”, en Dialectologia. Special issue, 12, pp. 51-97. DOI: 10.1344/Dialectologia2024.2024.3
En este paper encontramos 78 referencias bibliográficas que suman 194 citas a lo largo del texto.
El artículo
está dividido en tres partes. La primera parte, que une introducción y métodos,
incluye 16 citas. La segunda parte, que da cuenta ampliamente de los resultados
del estudio de las fuentes históricas, incluye 73 citas. La tercera parte
contempla la discusión e incorpora 85 citas. El segundo apartado incluye los
resultados del estudio y es la parte más amplia del artículo. No sigue
estrictamente la estructura IMRaD, ya que introducción y metodología se
fusionan y no es posible separarlas adecuadamente. La discusión de los
resultados es la que incluye el mayor número de citas.
En el paper hay 78 referencias bibliográficas. De ellas, 8 pertenecen al siglo XIX, 47 pertenecen al siglo XX y 25 al siglo XXI. Más de dos tercios de las referencias tienen más de 25 años y una décima parte tiene más de 125 años de antigüedad. Esta amplitud de fechas se debe a que el paper analiza las diferentes clasificaciones dialectales del asturleonés a lo largo de la historia desde que comienzan los estudios filológicos modernos en el siglo XIX, por lo que es lógico que haya más referencias antiguas que recientes.
Menéndez Fernández, Claudia Elena (2021). “Expósito, trovatello, enfant trouvé... Notas sobre los lexemas utilizados para la denominación de los niños abandonados en la Romania”, en Revista de Lexicografía, 23, pp. 85-110. DOI: 10.17979/rlex.2021.27.1.7579
En el paper
hay 94 referencias bibliográficas que suman 373 citas a lo largo del texto.
El artículo
está dividido en cuatro partes. La primera es una introducción, incluye 1 cita.
La segunda parte se centra en la metodología e incluye 2 citas. La tercera
parte es la del estudio, que incluye 369 citas. La última parte, en la que se
recogen las conclusiones, incluye 1 cita. El estudio es la parte central del
artículo y la más amplia. Incorpora la discusión de todos los estudios citados,
por lo que no sigue estrictamente la estructura IMRaD, sino que invierte el
orden de los dos últimos apartados. El estudio (la discusión) antes de las
conclusiones (los resultados). Esta inversión del orden es muy habitual en los
estudios filológicos.
En el paper
hay 94 referencias bibliográficas. De ellas, 1 pertenece al siglo XVI, 2
pertenecen al siglo XVII, 3 al siglo XVIII, 7 al siglo XIX, 43 pertenecen al
siglo XX y 38 al siglo XXI. Más de una décima parte de las citas son anteriores
al siglo XIX, casi la mitad son del siglo XX y en torno al 40% pertenecen a
estudios publicados en los últimos 25 años. Esta amplitud de fechas supera a la
analizada en el paper anterior, se debe a que este analiza los diferentes
nombres que hay en las lenguas románicas para denominar a los expósitos y, por
lo tanto, la autora debe recurrir a todas las obras que contengan algún dato de
este léxico desde que existen registros.
Comentarios
Publicar un comentario